Javier Erro ha resaltado la importancia de esta herramienta sobre todo en este contexto de crisis: “cuanto más conozcamos del funcionamiento de todos los ámbitos de nuestra empresa y de cómo podemos mejorarlos, más posibilidades tenemos de emprender mejoras en su gestión”.
El autodiagnóstico
Esta herramienta se encuentra disponible en la página web www.ader.es de forma gratuita para todos aquellos que deseen realizar el autodiagnóstico, que está adaptado en función del tipo de negocio, sector y tamaño al que pertenezcan. Los usuarios de la herramienta podrán obtener, además del diagnóstico sobre la gestión empresarial, información sobre estadísticas disponibles del sector con las que poder comparar la evolución del propio negocio.
El autodiagnóstico de la ADER se compone de varios pasos. El primero es la introducción de datos de la empresa. A partir de ahí, el empresario debe rellenar hasta tres cuestionarios, uno general y dos específicos, uno para empresas y otro comparativo. Este último permite realizar un diagnóstico de riesgo empresarial, que identifique si los resultados de la empresa se encuentran dentro de los ratios de su sector.
El consejero de Industria, Innovación y Empleo también ha presentado a los miembros del Consejo riojano del autónomo la ayuda de la ADER para la elaboración de estudios de diagnosis o mejora en microempresas de hasta cinco trabajadores y autónomos. “Esta ayuda complementa el autodiagnóstico. Su objetivo es mejorar la gestión empresarial en las diferentes áreas de la empresa y con ello, aumentar las posibilidades de hacer más competitivo una iniciativa empresarial. La gestión de estas ayudas se llevará a cabo mediante un proyecto coordinado por un organismo intermedio, por eso hemos animado a las asociaciones del Consejo que presenten este tipo de ayudas”, resaltó Erro.
Por otro lado, Erro ha explicado que una de las líneas principales del Plan de Empleo es el apoyo a los emprendedores y autónomos con la que se busca favorecer su desarrollo y mejorar su posición competitiva. Erro ha analizado además el proyecto de detección de nuevos emprendedores, uno de los proyectos concretos que se ha puesto en marcha en el marco del Plan de Empleo, dirigido a jóvenes desempleados con edades comprendidas entre los 25 y los 35 años que posean una titulación acreditada de Formación Profesional de Grado Superior o una titulación universitaria.
El proyecto consiste en sondear a jóvenes desempleados para averiguar su disposición y capacidad para emprender nuevas iniciativas de valor añadido y prestarles asistencia en el proceso.
El Consejo Riojano del Autónomo se constituyó el pasado año con el objetivo cómo órgano de debate y coordinación de las políticas dirigidas a este colectivo y foro de participación y diálogo institucional entre las asociaciones de trabajadores autónomos, las organizaciones sindicales y empresariales y el Ejecutivo riojano. Este órgano canaliza el diálogo social en todas aquellas materias que incidan en la mejora profesional del trabajo autónomo.
Los autónomos en La Rioja
La Rioja cuenta en la actualidad con 25.892 profesionales autónomos, lo que supone el 21,39% de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social (datos a 30 de diciembre). Este porcentaje nos sitúa 3,47 puntos porcentuales por encima de la tasa relativa al conjunto nacional (17,92%).
Los trabajadores autónomos riojanos son un colectivo muy variado formado por profesionales de ocupaciones muy diferentes:
- Un 22,81% están ocupados en el comercio.
- Un 16,64% trabajan en actividades relacionadas con la agricultura.
- Un 13,14% en la construcción de edificios y especializada.
- Un 10,29 % en hostelería.
- Un 9,96% en industria manufacturera.
El 27,16% restante de los autónomos riojanos trabajan en actividades tan heterogéneas como actividades profesionales científicas y tecnológicas, actividades administrativas, servicios auxiliares, actividades inmobiliarias, actividades financieras y seguros, informática y comunicaciones, energía, educación…