En este encuentro participarán importadores de todo el mundo, y las bodegas riojanas participantes tendrán la oportunidad de concertar entrevistas individuales con ellos de una forma sencilla y económica.
Este encuentro se ha celebrado durante 34 ediciones en Cannes (Francia), y en la presente edición se traslada al Hotel Majestic de Barcelona, facilitando su participación a las bodegas riojanas, ya que se reducen los costes de envío de las muestras y el viaje.
La característica principal de este formato es que reúne a importadores de América, Asia y Europa con intención real de compra, con los que se fijan encuentros bilaterales (importador- bodega) de unos 40 minutos cada uno.
Esta actuación se enmarca en el plan de internacionalización que tiene en marcha el Gobierno riojano con el objetivo de reducir la brecha entre empresas exportadoras y empresas exportadoras regulares y de aumentar su volumen de ventas en el exterior. Tal y como ha explicado Javier Ureña “se trata de aumentar la competitividad de las empresas riojanas exportadoras, mejorar su rentabilidad y crear empleo”.
El programa
Durante los tres días que dura este encuentro, las bodegas realizarán entrevistas individuales previamente programadas con los importadores así como otras actividades conjuntas organizadas por las distintas agrupaciones participantes, como degustaciones o una cena informal en la que se darán cita 60 importadores y las bodegas riojanas, durante la que se proyectará un video con imágenes de La Rioja así como de las 25 bodegas riojanas participantes.
Participarán Vitis Vinicor, S.L.; Bodegas y Viñedos Álvarez Alfaro, S.L.; Juan Luis Quiroga de Pablo; Bodegas Fuenmayor, S.A.; Bodegas David Forcada, S.L.; Bodegas del Medievo, S.L.; Bodegas Altanza, S.A.; Dominio de Lartesa; Bodegas Ramírez de La Piscina; Bodegas Leza García; Marqués de Vargas; Bodegas Perica; Bodegas Ramón Ayala; Bodegas Cialu; Bodegas Ruconia; Sendero Royal; Dominio de Nobleza; Viñedos Ruiz Jiménez; Regalía de Ollauri; Bodegas Riojanas; Valenciso; Bodegas Patrocinio; Consejo de La Alta; Bodegas Tobía y Marqués de Tomares.
Encuentros bilaterales con importadores
En 2012 la ADER facilitó la participación de 32 bodegas en una cita de similares características que se celebró en Chicago (EEUU) el pasado mes de abril. En este caso se trataba del Encuentro World Wine Meetings de Chicago (WWN). Durante tres días, estas empresas riojanas tuvieron la oportunidad de reunirse con importadores de todos los estados de Estados Unidos, Canadá y América del Sur para buscar proveedores con bodegas de todas las regiones del mundo.Además, para este año la ADER ha programado la participación de un encuentro de similares características en Chicago y San Francisco previsto para el próximo mes de abril.
Exportaciones del vino
El sector bodeguero riojano es un sector dinámico, con vocación exportadora, tal y como reflejan las estadísticas de comercio exterior. Así, en 2011 el vino fue el producto más exportado por La Rioja, con un volumen que alcanzó los 281,9 millones de euros. En la última década, 2001-2011 el crecimiento de las ventas en el exterior ha sido del 59%.
Además, La Rioja cuenta con 384 empresas del sector vinícola exportadoras (datos año 2011), lo que supone que casi el 95% del total exportaron en algún momento del año. Del total de empresas exportadoras, 148 lo hicieron de forma regular (36,6% sobre el total) y 75 exportaron de forma regular y por encima de los 50.000 euros (18,5% sobre el total).
En este sentido, Javier Ureña ha destacado que “tenemos muchas bodegas que exportan pero tenemos que seguir trabajando para reducir la brecha entre las que exportan y las que lo hacen de forma regular. Esto es lo que queremos conseguir con este tipo de actuaciones”. Por otro lado, también ha subrayado la incidencia que tiene este sector en materia de empleo. En el año 2012, se registraron 1.477 nuevos contratos, sin contar las tareas relacionadas con la vendimia, que están incluidas dentro del sector agrícola. Desde el 2009, el número de contratos registrados ha sido de 5.591 contratos, el 9,7% de los cuales ha tenido carácter indefinido