El Gobierno de La Rioja abre una nueva etapa en sus políticas económicas para dar mayor sostenibilidad al sistema y propiciar la generación de empleo. “Con ello, buscamos ganar en dimensión empresarial, en empleo de calidad, en diversificación de mercados, regularidad en las empresas exportadoras e incremento de la actividad en sectores de media y alta tecnología”, según ha explicado el consejero de Industria, Innovación y Empleo, Javier Erro, durante la presentación del Plan Estratégico de Subvenciones de la ADER para el año 2015 y el giro de las políticas económicas del Gobierno riojano. El consejero ha estado acompañado por el gerente de la ADER, Javier Ureña.
Durante su intervención, Javier Erro ha señalado “que el ciclo económico ha cambiado, pero tenemos que asentar la recuperación con instrumentos que corrijan de manera estructural las debilidades que se han puesto de manifiesto durante la crisis y resuelva los retos que tiene nuestra economía, tal y como señalaron los miembros de la Oficina de Asuntos Económicos. El objetivo es avanzar hacia un modelo que obtenga mayor valor añadido y propicie la generación de empleo”.
Para ello, la ADER tiene previsto este año dar un giro en su política de ayuda para abordar programas de carácter más integral, que impliquen una mayor proactividad. Estos programas se enmarcarán en una convocatoria específica de la Agenda de Fortalecimiento Empresarial, cuyo objetivo es que las empresas presenten Planes Estratégicos con compromisos a medio plazo de crecimiento en empleo, facturación, impulso de su labor exportadora o de innovación, para varios años. Los proyectos que entren en la Agenda contarán con la máxima intensidad en las diferentes líneas de ayuda de la ADER y con asesoramiento personalizado.
“Con ello, el Gobierno busca seguir avanzando en la reindustrialización de La Rioja, avanzar en los objetivos de ganar en dimensión empresarial, regularidad de empresas exportadoras, diversificación de mercados o mayor número de empresas de sectores de alta y gama tecnología”, ha explicado Javier Erro.
En este sentido, el consejero de Industria, Innovación y Empleo ha señalado que La Rioja ha incrementado en tres puntos el peso de la industria durante la crisis: “Hemos pasado del 24,2% al 27,3% sobre el PIB que representa en la actualidad, situándonos a 11 puntos de distancia de la media nacional”.
El Plan Estratégico de subvenciones contará con 35 millones de euros
Esta convocatoria de la Agenda complementa el Plan Estratégico de Subvenciones de la ADER para este año al que se destinarán 35 millones de euros. Este Plan prevé dos convocatorias de ayudas directas a las empresas riojanas para mejorar su competitividad y su capacidad para crear empleo, que contarán con 33 millones de euros (94,7%). El 5,7% restante, es decir, 2 millones de euros se destinarán a diferentes convenios con organizaciones empresariales.
“El Plan busca dar respuesta a las necesidades de las empresas riojanas para ayudarles a promover su competitividad. Les proporciona instrumentos para seguir fortaleciendo la industria riojana con nuevas inversiones. Buscamos más industria, de más tamaño y de mayor valor añadido; potenciando los sectores de media y alta tecnología que nos proporcionen mayor productividad y conlleven más salario y más empleo”, ha explicado Javier Erro.
El Plan Estratégico incidirá especialmente en los programas competitivos, en la inversión empresarial y en la financiación. Concretamente los programas competitivos para mejorar la gestión, la puesta en marcha de proyectos de innovación, diseño o acciones de internacionalización, que incluyen la línea que promueve la agrupación de empresas o la constitución de consorcios de exportación, la ADER destinará 21,075 millones de euros, el 60,2% del presupuesto del Plan estratégico.
En este sentido, cabe destacar el esfuerzo inversor de los programas de promoción de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), que suponen 14,35 millones de euros y representan el 41% del total. La I+D concentra cinco tipos de ayudas: para la creación y desarrollo de empresas jóvenes innovadoras y/o nuevas empresas de base tecnológica; para el desarrollo de proyectos de I+D; para consultoría vinculada a innovación; para la consultoría de definición y presentación de proyectos de I+D+i a convocatorias europeas y/o desarrollo de proyectos bilaterales y para el apoyo a agrupaciones empresariales innovadoras.
En cuanto a la mejora de la gestión empresarial, el Plan cuenta con una cuantía económica de 1,125 millones de euros y sus objetivos se centran en la profesionalización de la toma de decisiones, el fomento de la planificación a largo plazo o la promoción de asesoramiento externo especializado.
Las ayudas directas de fomento de comercio exterior cuentan con un presupuesto de 2,3 millones de euros y su objetivo es incrementar el número de empresas que exportan con carácter regular, incrementar su volumen de exportación y diversificar los destinos internacionales exportadoras.
Fomento de nuevas inversiones
En esta área a la que se destina un importe total de 10,425 millones de euros, es decir, el 29,78% del presupuesto total, destaca la apuesta por los emprendedores, que cuentan con una línea específica de apoyo con 1,4 millones de euros e incluye gastos de constitución de la empresa; inversión en activos fijos; nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC) y diseño y tan solo requiere de una inversión mínima de 4.000 euros.
Cabe resaltar también las diferentes líneas que se incluyen dentro de los activos fijos para el fomento de la inversión, que cuentan con 7,45 millones de euros, es decir, el 19,63% del presupuesto total. En este caso resaltan los programas específicos para los proyectos de inversión de pymes y de grandes empresas, a los que se destina 3,8 millones de euros, y el programa de promoción de proyectos intensivos en inversión y/o creación de empleo, con 600.000 euros de inversión.
El catálogo de ayudas incluye también un programa específico para la promoción de la competitividad del comercio minorista, al que se destinarán 1,575 millones de euros.
Finalmente, el catálogo de ayudas contempla 1,5 millones de euros para facilitar el acceso a la financiación a las empresas. En concreto, se trata de ayudas destinadas a préstamos y contratos de arrendamiento financiero para inversiones empresariales y a préstamos de reestructuración financiera. A estas medidas se sumarán el nuevo programa financiero en el marco del convenio ADER-BEI, y el sistema de garantía recíproca a través de Iberaval, el Programa de microcréditos de hasta 25.000 euros a través de MicroBank dirigidos a emprendedores autónomos y microempresas y la Ventanilla ENISA.
La Unión Europea cofinancia el Plan Estratégico con recursos procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo Europeo de Pesca (FEP).