La consejera de Desarrollo Económico e Innovación, Leonor González Menorca, ha presentado hoy a la Mesa de política industrial y de innovación las bases para redactar el Plan de Desarrollo Industrial de La Rioja 2016-2020 con la finalidad de que los agentes económicos y sociales, FER, CCOO y UGT, hagan sus aportaciones.
“Queremos obtener un documento de consenso que aglutine todas las líneas de actuación en esta materia. Todos los miembros de esta Mesa han mostrado su preocupación por el anuncio de cierre Altadis y queremos redoblar nuestros esfuerzos por un objetivo común: trabajar para consolidar a La Rioja en la senda del crecimiento sostenido necesario para la generación de empleo”, ha explicado González Menorca.
El Plan, fruto del trabajo del Gobierno riojano con los agentes económicos y sociales, está sustentado en las estrategias prioritarias de La Rioja: la Estrategia de La Rioja 2020, el Plan riojano de I+D+i, la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3), la Estrategia regional de Internacionalización, el Plan de Desarrollo Rural, los programas operativos europeos, la Estrategia Digital 2020 y el Plan de energía de La Rioja, así como en los planes estratégicos de subvenciones de la ADER.
En su intervención, la consejera de Desarrollo Económico e Innovación ha señalado que el Plan “tiene que ser un elemento de vertebración del territorio, que incremente la creación de empleo” y, para ello, ha afirmado: “Nos centraremos en nuestra capacidad de desarrollo endógeno mediante la promoción de nuevas inversiones de las empresas ya existentes y el fomento del emprendimiento, que se ha revelado como uno de los principales motores de crecimiento empresarial”.
Otro de los objetivos prioritarios del Plan, según ha indicado, es impulsar el crecimiento y la creación de empleo atrayendo inversores y nuevas actividades del exterior. “En este sentido, cabe destacar que la ADER reforzará la atención continuada a las empresas con capital extranjero ya presentes en la región para captar nuevas líneas de negocio”, ha explicado González Menorca y ha añadido que actualmente la ADER tiene en cartera 59 proyectos de inversión nuevos o de ampliación de empresas ya existentes, por un importe total de 129 millones de euros y una previsión de crear 449 empleos.
Fortalecer el sector industrial mediante un aumento de la dimensión empresarial sobre la base de empresas más tecnológicas, más innovadoras, colaborativas e internacionalizadas, y promover una mayor implicación de directivos y los trabajadores en los procesos de mejora de la gestión en las organizaciones, como mecanismo de mejora de la competitividad, son otros de los objetivos prioritarios del documento presentado esta mañana en la Mesa de política industrial.
Finalmente, el Plan incide en los instrumentos de financiación adecuados y adaptados a las distintas realidades y momentos de las empresas y destaca, como iniciativas destacadas, la Agenda de Fortalecimiento Empresarial, la industria 4.0, los apoyos a la I+D+i y a la internacionalización, el diseño y propiedad industrial o el fomento del emprendimiento, entre otros.
Lucha contra la economía sumergida y competencia desleal
Otro de los asuntos abordados en la reunión de hoy ha sido la lucha contra la economía sumergida, asunto que preocupa tanto al Gobierno de La Rioja como a los agentes económicos y sociales y a diversos colectivos profesionales, dado que supone una competencia desleal para las empresas, la reducción de los recursos de la Seguridad Social y el deterioro de los derechos de los trabajadores.
En este sentido, la Mesa de política industrial e innovación se ha acordado la elaboración de un estudio, que estará listo antes del verano, “que aglutine y recoja todos los datos generales que tenemos de distintas entidades como la Inspección de Trabajo, Hacienda o los Ayuntamientos, para conocer el alcance real de este problema social y económico, y determinar las acciones concretas sectoriales para acabar con la economía sumergida en La Rioja”.
Asimismo se ha propuesto elaborar un catálogo de buenas prácticas para luchar, desde los diferentes sectores económicos, contra la economía sumergida y la competencia desleal. El catálogo incluirá diferentes metodologías para que se puedan adherir otras administraciones públicas. Finalmente, la mesa ha acordado trabajar en un desarrollo normativo sectorial para regular esta competencia desleal.
La Mesa de política industrial y de innovación es una de las tres cuya creación acordó la Mesa General por el Diálogo Social con la finalidad de alcanzar acuerdos que permitan contribuir a la consolidación de la actividad económica y a crear más y mejor empleo. Está formada por representantes de la Administración autonómica, FER, UGT y CCOO e incide en tres áreas estratégicas del ámbito industrial: la lucha contra la economía sumergida; la seguridad y salud en el trabajo y la política industrial.