El consejero de Industria, Innovación y Empleo, Javier Erro, ha destacado la “gran capacidad tractora de la industria riojana ya que en un contexto de crisis económica ha sido capaz de mantener un crecimiento medio anual de su PIB, de incrementar su productividad y de consolidar su posición como la comunidad autónoma con mayor porcentaje de trabajadores de todo el ámbito nacional”.
Javier Erro, que ha analizado esta mañana la situación de la industria y ha profundizado en los instrumentos de apoyo del Gobierno riojano para fomentar las exportaciones, ha subrayado también que La Rioja ha registrado en el primer semestre del año una evolución creciente de la actividad y de la inversión, tal y como señalan los principales indicadores de la industria como el índice de Producción Industrial, la Entrada de Pedidos, la Cifra de Negocios o los datos de Comercio Exterior.
Así el consejero ha señalado que indicadores como el índice de Producción Industrial “nos muestran que sectores clave, como bebidas, fabricación de maquinaria, industria alimentación, metalurgia y fabricación de maquinaria, entre otros, están fuertes y registran comportamientos positivos en este primer semestre de 2014”.
Javier Erro ha resaltado también la apuesta de la industria riojana por el comercio exterior, que ha crecido un 26,8% con respecto al mismo periodo de 2008, y “ha contribuido al mantenimiento del sector durante la crisis, incrementando el porcentaje de las ventas al exterior: en 2008, 19,56 euros de cada 100 que vendía nuestra industria lo hacía fuera de España. En 2012, último dato disponible, 24,12 euros de cada 100 vendidos por la industria riojana fueron exportaciones”.
“En un contexto marcado por las dificultades económicas la industria riojana ha apostado con fuerza por herramientas capaces de impulsar su competitividad y mantenimiento de la actividad, como es el caso de la internacionalización, en las que es necesario incidir actualmente para reforzar la productividad de nuestra industria, incrementar sus ventas y sus posibilidades de creación de empleo”, ha asegurado Javier Erro.
Plan de Fomento Industrial: medidas para fomentar el comercio exterior
El consejero de Industria ha destacado que el Plan de Fomento Industrial busca consolidar la posición de La Rioja como una de las comunidades autónomas con una industria más fuerte y generadora de empleo y, dentro de este Plan, tienen un papel fundamental las políticas de apoyo al comercio exterior.
“Nuestras políticas están centradas en avanzar en la consecución de los retos que tiene la internacionalización en La Rioja: mantener e incrementar el volumen exportador alcanzado, aumentar el número de empresas exportadoras regulares y diversificar mercados”, ha explicado Erro. Para ello, las líneas de trabajo buscan, por un lado, dotar a las empresas riojanas de mayor dimensión, mediante la promoción de proyectos agrupados y, por otro, profesionalizar y optimizar la gestión de la exportación y los procesos de internacionalización, mediante diagnósticos que analicen el potencial exportador de la empresa y asesoramiento específico.
Otro aspecto fundamental es la diversificación de mercados. Para ello, el Gobierno riojano tiene en marcha los servicios de ADER Red Internacional, una red de apoyo a la internacionalización para las empresas riojanas, cuyo objetivo es ayudarles a adentrarse en nuevos mercados; prestarles apoyos en ferias internacionales e informes de mercados de los países de destino. Así, prestan servicios tanto a empresas que desean entrar en un mercado por primera vez, como a las que buscan consolidar sus ventas en dichos destinos.
Este servicio se presta actualmente en un total de 43 países de Europa, África, América y Asia y este año se han incorporado por primera vez cuatro países: Portugal, Panamá, Angola y Mozambique.
Pero además, la política de internacionalización de la ADER incluye ayudas directas para los proyectos de inversión en comercio exterior; formación; servicios (como traducción simultánea o asesoramiento jurídico internacional) y líneas financieras.
Indicadores del sector industrial
Durante estos años de crisis la industria ha conseguido mantener una evolución media anual positiva, a pesar de haber sufrido también sus consecuencias:
- Ha incrementado su valor dentro del PIB riojano, tanto en términos absolutos como en relativos. En números absolutos, en 2008 suponía 2.005 millones de euros y en 2013 su valor ha crecido a 2.065 millones de euros. Además, su peso relativo sobre el conjunto de nuestro PIB ha crecido en más de dos puntos. En 2008 la industria representaba el 24,2% del PIB y en 2013 el 26,6%.
- Este porcentaje del 26,6% sitúa a la industria riojana como la segunda más importante en términos relativos de España, superando en más de 11 puntos al conjunto del país (16%).
- La industria riojana ocupa al 26,3% del total de los trabajadores. En este caso, La Rioja es la comunidad con mayor porcentaje de trabajadores en el sector, a 12,7 puntos de distancia de la media nacional. Este porcentaje es mayor al que significaba la industria en 2008, que ocupaba al 25,6% del total de los trabajadores.
- La productividad en la industria ha crecido un 23,98% en el periodo 2008-2012 (ha pasado de 59.335 a 73.556 euros por persona empleada).Además, en el primer semestre de 2014, el sector industrial está experimentando una tendencia alcista tal y como reflejan los siguientes indicadores:
- Índice Producción Industrial. El IPI riojano creció en junio de 2014 un 21,5% frente al 2,9% nacional, registrando el mayor incremento de todo el conjunto nacional. En lo que llevamos de año la producción industrial ha crecido más del doble que el conjunto nacional (4,5% en La Rioja frente al 1,9% en España). Los mayores incrementos interanuales corresponden a Fabricación de maquinaria (66,6%); Artes gráficas y reproducción de grabados (52,2%) y Fabricación de bebidas (43%). En lo que va de año (de enero a junio), las actividades que han registrado mejor comportamiento han sido Fabricación de bebidas (+29%), fabricación de maquinaria (28,9%) e Industria Textil (+18%).
- Cifra de negocios. La cifra de negocios ha crecido un 11,6% en junio de este año respecto al mismo mes del año anterior. España creció un 4,4%, siendo La Rioja la tercera comunidad con mejor evolución. En lo que va de año, ha crecido un 3,3% frente al 0,8% registrado por el conjunto de España.
- Entradas de pedidos en la industria. Ha crecido un 10,2% en junio de 2014 respecto al mismo mes del año anterior. En España creció un 8,2%. En el primer semestre creció un 2,8%, también porcentaje superior al incremento de España que fue de un 2,2%.
Evolución de las exportaciones riojanas en el primer semestre de 2014
El valor de las ventas de productos riojanos en el exterior alcanzó en los seis primeros meses del año los 783,2 millones de euros, un 5,8% más que en el primer semestre del año anterior. Hasta junio de este año, La Rioja ha registrado una balanza comercial positiva de 205,15, situando la tasa de cobertura de La Rioja en un 135,4%.
Si comparamos los datos del primer semestre de 2014 con respecto al mismo periodo de 2008, la tasa de crecimiento de nuestras exportaciones ha sido del 26,8%.
Los principales productos exportados en los primeros seis meses de 2014 han sido el vino con Denominación de Origen Calificada, que suponen el 16,8% del total; el calzado, que representan el 11%%; los envases y embalajes metálicos, que suponen el 8,9%; seguido de cigarrillos y equipos, componentes y accesorios de automoción, que representan un 5,1%, cada uno.
Por países, el 73,9% se vendió en los países de la Unión Europea, principalmente, en Francia (24,5%) y Alemania (13,8%). El primer país no europeo destino de nuestras exportaciones fue Estados Unidos.
En cuanto al número de empresas que salen a vender fuera, de enero a junio de 2014, fueron 1.173, de las cuales 545 lo hicieron de forma regular, es decir, lo han hecho en los últimos cuatro años. Con respecto al año anterior el número de empresas exportadoras ha crecido un 6,4% mientras que las regulares se han incrementado en un 8,1%.
Las empresas regulares exportaron 744,64 millones de euros, es decir, acaparan el 95% del valor de las exportaciones, y su volumen medio exportador ha sido de 1,36 millones de euros. Por otro lado, las 628 empresas no regulares exportaron el 5% restante, lo que supone un volumen medio de 61.851euros.