El consejero de Industria, Innovación y Empleo, Javier Erro, ha destacado esta mañana que “el ciclo económico está cambiando, pero que hay que asentar la recuperación con instrumentos que propicien la evolución de un modelo económico que genere empleo. Tenemos que corregir de manera estructural las debilidades que se han puesto de manifiesto durante la crisis y avanzar hacia un modelo que incorpore mayor valor añadido y genere empleo”.
Javier Erro ha hecho estas declaraciones en una rueda informativa en la que, junto con el gerente de la ADER, Javier Ureña y el director general de Innovación, Industria y Comercio, Julio Herreros, ha analizado las últimas previsiones económicas, así como los retos a los que se enfrenta la economía riojana para estimular su progreso tecnológico y su transformación estructural y la nueva política empresarial del Ejecutivo riojano, que “apuesta por programas integrales que implican una mayor proactividad y que conformará la Agenda de Fortalecimiento Empresarial de los próximos años”.
En este sentido, el consejero de Industria ha destacado que la ADER planteará programas que impliquen una mayor proactividad y compromisos a la carta y que, sobre la base fundamental de la innovación y la internacionalización, combinen incentivos, financiación y servicios dirigidos hacia sectores y segmentos empresariales con potencial “para incrementar su dimensión y competitividad, aspectos clave en los que queremos incidir”.
“También harán hincapié en la innovación. La Rioja parte de una buena base, ya que el 31,4% de las empresas son innovadoras, pero hay que seguir insistiendo en el concepto de innovación más allá de lanzar nuevos productos al mercado, innovación ligada a la estrategia de la empresa y al aumento de la sofisticación de nuestras producciones industriales”, ha señalado Erro.
Con estos planes estratégicos empresariales, que el Ejecutivo riojano pondrá en marcha a principios de 2015, “la ADER da un salto cualitativo en su relación con las empresas con el desafío de fortalecer nuestro sistema productivo y ganar en dimensión; mejorar la gestión profesional e incrementar el número de empresas exportadoras, así como su volumen exportador”, ha explicado.
En esta nueva etapa, informó Javier Erro, “la ADER mantendrá su programa de convocatorias de ayudas y programas competitivos pero ampliará su abanico de ayudas con nuevos programas de mejora empresarial: que implicarán una mayor proactividad. De este modo, convivirán los dos tipos de incentivos: la convocatoria de ayudas tradicional y los nuevos programas que implican un compromiso a la carta y que buscan avanzar en aspectos claves como dimensión empresarial, regularidad de empresas exportadoras, diversificación de mercados o mayor número de empresas de sectores de alta y gama tecnología. Todo ello conformará la agenda de fortalecimiento empresarial de La Rioja para los próximos años”.
Medidas de consenso
Para ello, ha subrayado, “es necesario contar con un sistema de gobernanza adecuada mediante el consenso de los actores capaces de impulsar su desarrollo. La clave es la participación y el consenso”. En este sentido, ha destacado la creación de la Oficina de Asuntos Económicos, órgano de coordinación de la política económica del Ejecutivo regional que está formado inicialmente por representantes de más de 50 entidades e instituciones de la comunidad.
El consejero de Industria se ha referido también a las reuniones con colectivos que su departamento mantiene con otros actores para analizar temas de interés, así como a los 11 consejos en los que están presentes representantes de diferentes entidades e instituciones sociales y económicas con los que la Consejería se reúne de forma periódica y que son órganos de participación institucional donde se debaten las diferentes medidas del departamento de Industria. Es el caso del Consejo Asesor de ADER, el Comité Asesor de Diseño el Consejo Riojano de Comercio, el Consejo de Relaciones Laborales, de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Consejo Asesor de Empleo.
Previsiones económicas
El consejero de Industria, Innovación y Empleo, Javier Erro, se ha referido a los informes económicos de BBVA e Hispalink, que han mejorado sus previsiones para 2014 y 2015. Concretamente el último informe del BBVA indica que La Rioja crecerá este año un 1,4% frente al 1,3% de España, lo que la sitúa como la quinta comunidad con mayor previsión de crecimiento junto con Baleares, Extremadura y Galicia. Por su parte, Hispalink prevé un crecimiento de la economía riojana para este año del 1,3%, mismo porcentaje que la media nacional.
Para el año 2015, el BBVA apunta a un crecimiento para La Rioja del 2,7%, cuatro décimas superior al de España (2,3%) y la segunda comunidad con mejores expectativas.
El consejero ha explicado que estas previsiones se producen en un contexto nacional favorable, con indicadores que apuntan a incrementos del consumo y de la inversión si bien apuntó que “tenemos que ver si el frenazo que se está produciendo en las dos principales economías europeas, Alemania y Francia, puede hacernos variar significativamente la trayectoria de la economía española”.
El último informe de situación del BBVA sitúa el crecimiento del gasto en consumo de los hogares en un 1,9% para este año y en un 2% para el 2015 y las previsiones del Banco de España apuntaban a un crecimiento de la economía española del 1,2% para este año. “El crecimiento en el ámbito nacional es muy positivo para La Rioja porque cuanto mejor sea el entorno económico en nuestro país, nuestra evolución económica y de empleo también será mejor”, ha afirmado Javier Erro, quien ha recordado que el 57% de la industria manufacturera riojana va directamente al consumo.
Evolución número de empresas
Otro indicador publicado recientemente que apunta a una mejoría de la situación empresarial es el del número de empresas. Concretamente, el Directorio Central de Empresas del INE refleja que La Rioja ha mantenido en el último año prácticamente inalterable la cifra total de empresas activas, que se ha situado en 22.314, lo que supone dos menos que en 2013 y representa una reducción del 0,01% frente al descenso del 0,9% del conjunto nacional. De este modo, La Rioja frena la disminución durante los años de crisis económica (de 1 de enero de 2008 a 1 de enero de 2014), en los que el número de empresas cayó un 6,38%, variación que aun siendo negativa supone un menor descenso que la caída de la media de España, que ascendió al 8,85%. Además, La Rioja ha sido la cuarta comunidad autónoma con mejor evolución.
Esta mejor evolución de La Rioja con respecto al conjunto nacional también se observa si se analiza los datos de empresas por estratos de asalariados. En todos los casos, La Rioja ha tenido mejor comportamiento que el conjunto nacional.
Mercado de trabajo
En su repaso de la situación, Javier Erro también ha destacado que los últimos datos del mercado de trabajo, tanto de la Encuesta de la Población Activa como del Ministerio de Empleo, apuntan a un crecimiento en el empleo y a un descenso del paro y ha señalado que “la economía ha sido capaz de generar empleo con crecimientos del 1%”.
Por último se ha referido al último informe de ADECCO sobre oportunidades laborales y satisfacción en el empleo, que sitúa a La Rioja mejor que la media y que la mayoría de las comunidades autónomas en un indicador que analiza el grado de satisfacción en el empleo a partir de quince variables que se clasifican en cinco áreas diferentes: remuneraciones; seguridad laboral; oportunidades de empleo y desarrollo profesional; conciliación vida personal y profesional y conflictividad laboral.
Además, el informe sitúa a La Rioja, junto con Madrid y el País Vasco, como una de las comunidades con más oportunidades de empleo y desarrollo laboral, así como la tercera con menor tasa de desempleo.
“Estos datos nos indican que La Rioja tiene los recursos necesarios para afianzar la recuperación económica, pero tenemos que ser capaces de corregir las debilidades que se han puesto de manifiesto durante la crisis y avanzar en los retos propuestos por consenso en la Oficina de Asuntos Económicos para avanzar en la evolución de nuestro modelo económico. Sólo así conseguiremos afianzar la recuperación y tendremos un crecimiento sostenido capaz de generar empleo”, ha subrayado el consejero de Industria, Innovación y Empleo.