Salto al contenido principal.

ADER Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja - Gobierno de La Rioja

  • +34 941 291 500
  • ader@larioja.org
  • Muro de la Mata 13-14, Logroño
  • Lunes a viernes de 9:00 a 14:00

Idiomas de página

  • Inicio
  • Start
  • | Mapa del sitio

Información económica

  • Portal de la transparencia
  • Perfil del contratante

Buscar en ADER

Datos para el buscador de ADER

Apartados principales

  • Inicio
  • ADER
  • Ayudas
  • Servicios
  • Publicaciones
  • Invierte en La Rioja
  • Comunicación
  • Sede electrónica

Comunicación

Noticias y eventos de la ADER

Secciones del apartado

  • Noticias ADER
  • Agenda ADER
  • Aula técnica formativa
  • Artículos y entrevistas
  • Boletín electrónico ADER

Noticia en detalle

Ubicación dentro de la web de ADER

  • ADER.es
  • Comunicación
  • Noticias ADER

Contenido principal

La Universidad de La Rioja ha participado en el desarrollo del primer dispositivo que detecta la podredumbre gris, infección del viñedo más extendida en el mundo

  • Fecha de publicación: 27.07.2011

En el proyecto colaboran 9 empresas y centros de i+d+i europeos. Ha contado con un presupuesto de 1,2 millones de euros

El grupo de investigación ‘Análisis de Procesos y Quimiometría’ de la Universidad de La Rioja, liderado por la doctora Consuelo Pizarro, ha participado en un proyecto de investigación europeo que ha desarrollado el primer sistema biosensor que detecta la podredumbre gris en el viñedo, la infección de las uvas más extendida en todo el mundo y que causa pérdidas de más de 15.000 millones de euros al año.

En el proyecto han participado nueve empresas y centros de investigación europeos (de Alemania, Italia y España), ha contado con un presupuesto global de 1,2 millones de euros y ha sido desarrollado en el plazo previsto de de 2 años.

El sistema biosensor –que está compuesto por dos dispositivos, uno portátil y otro para la línea de producción de la bodega- se denomina SAFEGRAPE (uva segura/uva sana) y pretende ser un instrumento simple y barato para la industria del vino, capaz de proporcionar una evaluación cuantitativa y fiable de la presencia de la infección por la podredumbre gris de la vid en un tiempo muy corto.  

LA PODREDUMBRE GRIS, BOTRYTIS CINEREA

El título completo del proyecto es ‘Instrumentaciones basadas en biosensores para su empleo en viñedos y bodegas para la detección rápida y sensible de Botrytis cinerea (podredumbre gris) en uvas’.

La Botrytis cinerea es un hongo que afecta a las uvas para vinificación y es responsable de la infección denominada ‘podredumbre gris’, que puede alterar fuertemente la calidad de las uvas y los vinos obtenidos, causando pardeamiento, la destrucción de los compuestos del sabor y aroma, alteraciones en las características organolépticas (sensoriales), disminución de la formación de espuma y paradas fermentativas.

La podredumbre gris es la infección de las uvas en los viñedos con mayor extensión de todo el mundo y es un problema importante tanto para los viticultores y como para los productores de vino, debido a que es una infección muy rápida y resistente a los fungicidas.

El impacto económico derivado es desastroso, se contabiliza que produce una pérdida del 15-40% de las cosechas, superando los 15.000 millones de euros al año (25% del potencial mundial de vino el volumen de negocios de producción).  

OBJETIVO DE SAFEGRAPE

Hasta ahora el control de calidad se ha venido haciendo visualmente o por medio de laboratorios de análisis mediante métodos que necesitan varios minutos y que son muy complejos y costosos.

Con SAFEGRAPE se ha desarrollado un instrumento simple y barato para la industria del vino, capaz de proporcionar una evaluación cuantitativa y fiable de la presencia de la infección por la podredumbre gris de la vid en un tiempo muy corto. El instrumento se basa en un sistema de biosensores y en un método de análisis innovador, que permite un análisis preciso y muy rápido -en menos de un minuto-, que es compatible con los procedimientos de control de calidad previos  al paso de la uva para la vinificación (medida de la acidez total, el contenido de azúcar...).

El principal resultado del proyecto es el desarrollo de un sistema biosensor integrado en 2 instrumentos:

  • Un instrumento portátil para la medida en la viña, para ser utilizados por los viticultores en el campo o después de la cosecha de uvas;
  • El instrumento en línea para el control de calidad en los centros de producción de vino, que se integrarán en los controles de calidad de aplicación común (contenido de azúcar y acidez total). Estas instrumentaciones permitirán aumentar la calidad del vino y reducir la pérdida de la cosecha de alrededor de 10%, por una intervención rápida en el campo y se espera que tenga un mercado potencial de varias decenas de millones de euros para las PYME proponentes.

Las entidades participantes en el proyecto son las siguientes:

  •   E.Begerow GmbH & Co.KG – Food and Beverage (Alemania)
  •   Bodegas del Medievo SL (España)
  •   Ecobioservices Srl (Italia)
  •   VitisTop SL (España)
  •   German Wine Growers Association (Alemania)
  •   Istituto Nazionale di Biostrutture e Biosistemi (Italia)
  •   Labor Srl (Italia)
  •   Geisenheim Research Center  (Alemania)
  •   Universidad de la Rioja (España)

Los representantes de estas nueve entidades han mantenido los días 26 y 27 de julio de 2011 un encuentro de trabajo en La Rioja (Bodegas del Medievo, Aldeanueva de Ebro) para la presentación de los primeros prototipos de los dispositivos desarrollados, y también para la realización de los primeros tests.  

GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Es un grupo multidisplinar, liderado por la profesora Consuelo Pizarro Millán, en el que se aúnan profesores de Química Analítica e Ingeniería Química bajo el nombre de Grupo de Investigación ‘Análisis de Procesos y Quimiometría’. Es un grupo que pertenece a la categoría ‘A’ dentro del baremo de grupo de investigación elaborado por el Vicerrectorado de Investigación de la UR. Lo componen

  •  Prof. Dra. Consuelo Pizarro Millán, catedrática de Química Analítica.
  •  Prof. Dr. José María González Sáiz, catedrático de Ingeniería Química.
  •  Prof. Dra Contratado Isabel Esteban Díez,
  •  Dra. Nuria Pérez del Notario García, Investigadora Contratada
  •  Cristina Sáenz González, Becaria F.P.I. Comunidad Autónoma de La Rioja
  •  Sofía Rodríguez Tecedor, Becaria F.P.I. MEC.

Volver

Twitter

Contacto e información de interés

Gobierno de La Rioja (símbolo gráfico)

Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja

Muro de la Mata 13-14 26001 Logroño La Rioja · España
Tel.: +34 941 29 15 00 · Fax: +34 941 29 15 43
www.ader.es · ader@larioja.org

Políticas del sitio y mapa del sitio

  • Política de calidad en gestión y medioambiente
  • Accesibilidad
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
  • Mapa del sitio
ADER, Agencia de Desarrollo de La Rioja Sistema Riojano de Innovación Enterprise Europe Network (EEN) por la Comisión Europea
EFQM Recognised for excellence 5 star. 2016 sello de calidad AENOR ISO9001 sello de calidad ISO 14001 de calidad Certificado IQNET de calidad AENOR Producto Certificado en Accesibilidad TIC