Concretamente se alcanzó un volumen de las ventas en mercados internacionales de 1.709 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,93% con respecto al año 2014. En cuanto a las importaciones, ascendieron a 1.175,1 millones de euros, un 1,79% más que el año anterior.
Estas cifras mantienen el comercio exterior de la comunidad autónoma con saldo positivo, dado que vendió 534 millones de euros más de lo que se compró, situando la tasa de cobertura de La Rioja en un 145,4% frente al 91,2% de la media nacional.
Así lo ha destacado esta mañana la consejera de Desarrollo Económico e Innovación, Leonor González Menorca, quien ha analizado los datos de exportaciones de La Rioja en el año 2015 y ha informado sobre dos nuevos planes para fomentar las exportaciones de vino y alimentación a Japón y a Alemania. González Menorca ha estado acompañada por el gerente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), Javier Ureña.
En su intervención, González Menorca ha destacado que en 2015 exportaron 1.631 empresas, de las cuales, 593 fueron regulares, es decir, han exportado de forma continuada durante los últimos cuatro años. “La Rioja ha tenido una evolución positiva en sus ventas al exterior, pero tenemos que seguir mejorando para seguir creciendo en esta materia. Nuestro objetivo es mantener el volumen exportador alcanzado y consolidarlo; aumentar el número de empresas que exporten de manera regular y diversificar los mercados destino de nuestras exportaciones”, ha afirmado.
“Es importante ir avanzando hacia estos objetivos puesto que las empresas regulares, que son el 36,4% del total de las empresas exportadoras riojanas, acaparan el 93,6% de las exportaciones”, ha indicado la consejera de Desarrollo Económico y ha señalado que, para lograr avanzar en los objetivos marcados, “nuestros apoyos se centran en rentabilizar al máximo la apuesta internacional de nuestras empresas”.
Exportaciones por productos
Cabe destacar que el 99,2% de las exportaciones riojanas son de la industria manufacturera. Por sectores, las materias primas, productos industriales y bienes de equipo representan el 42,5% del total de las ventas al exterior (frente al 68,1% del conjunto nacional). Bebidas es el segundo sector que más exporta y sus productos representan el 20,4% del total de las ventas internacionales, frente al 1,8% nacional. Los bienes de consumo es el tercer sector más relevante, con un 18,8% del total de las exportaciones (15,4% en España). En cuarto lugar, se situaría el sector agroalimentario, que aglutina el 18,3% del valor total de las exportaciones (frente al 14,7% de lo que supone en España).
“Estos datos reflejan las diferencias sustanciales entre la industria riojana y la del conjunto nacional. El sector en el que se hace más evidente es en el de bebidas, pero también en el agroalimentario o el de materias primas” ha explicado González Menorca.
Por productos, el más exportado es, con diferencia, Vino con Denominación de Origen Calificada, que alcanzó un volumen total de 267,352 millones de euros. Esta cifra supone el 15,6% del total y un incremento del 7,5% sobre el año anterior. El segundo producto es el calzado con 184,9 millones. En concreto, el calzado concentra el 10,8% del total de las exportaciones y la evolución de sus ventas en el exterior sigue el camino ascendente con un crecimiento del 7,1%
Le siguen Conservas vegetales, Envases y embalajes metálicos y Semimanufacturas de madera. Estos productos acaparan el 45,4% de las exportaciones de La Rioja.
Exportaciones por países
El 73,4% de las exportaciones riojanas tienen como destino los países de la Unión Europea y el 26,6%, el resto de países. En el conjunto nacional estos porcentajes son de 64,8% y 35,2%, respectivamente. Por países, Francia continúa siendo con mucha diferencia el principal destino de las exportaciones de La Rioja, concentra el 22,8% de las ventas totales. A continuación se sitúan Alemania (13,3%), Reino Unido (9,4%) y Portugal (9,2%) y el primer país no europeo destino de las exportaciones riojanas es EEUU, que ocupa el 5º lugar y supone el 6,3% del total. Es significativo el incremento registrado en las exportaciones a Estados Unidos que crecieron en este último año un 31,6%.
Planes exporta para los sectores de alimentación y vino a Alemania y Japón
Por otra parte, Leonor González Menorca y Javier Ureña han informado de dos convocatorias de Planes exporta a Alemania y a Japón para los sectores de alimentación y vino. Su objetivo es facilitar el acceso de las empresas riojanas de estos sectores a estos dos mercados.
En el caso de Japón, se trata de un país con un interés creciente por la gastronomía española y la dieta mediterránea, así como por los vinos de gamas media y alta, pero que debido a sus peculiaridades es de difícil acceso para abordarlo de un modo individual. En el caso de Alemania, se ha seleccionado por su apreciable potencial de ventas, su creciente gusto por el producto español y el avance en la cuota de mercado de los vinos españoles que van ganando cuota a otros vinos europeos.
Estos planes ofrecen un servicio de desarrollo comercial y de asesoría para acceder a estos mercados a un coste menor que si la empresa decidiera hacerlo de manera individual. Concretamente, plantea una interlocución comercial conjunta para lograr incrementar el poder de convocatoria ante los interlocutores alemanes o japoneses.
En ambos casos se dirigen a empresas de alimentación y bodegas riojanas que quieren introducirse en estos mercados y todavía no tienen ningún cliente allí o que solo han hecho ventas puntuales y tienen potencial de desarrollar más negocio en el mercado. También podrán participar aquellas empresas que, teniendo importador, éste no abarque una zona amplia del país.
La ADER ha propuesto para estos planes una duración de cinco meses, del 1 de marzo al 30 de julio. Durante este periodo se buscarán activamente contactos con las empresas participantes para sentar las bases que permitan una introducción comercial estable y a largo plazo.
Las empresas interesadas en participar en estos planes tendrán de plazo hasta el próximo 29 de febrero para presentar su solicitud en la Agencia de Desarrollo. Este servicio cuenta con una subvención del 50% sobre el coste total, el cual disminuye en función del número de empresas que participan en cada uno de los planes.
En el caso de Japón, el plan incluye siete fases diferenciadas: entrevista con el consultor; envío de documentación y muestras a Japón; presentación de la empresa en japonés; preparación de una base de datos de contactos; labor comercial de captación y seguimiento; informes y viaje de prospección, si la empresa lo estima conveniente, con una agenda de entrevistas en el país para dar impulso a contactos de interés.
Por su parte, el Plan exporta a Alemania, consta de cuatro fases: primeros contactos con el consultor, elaboración de una estrategia comercial, captación, labor comercial y seguimiento y, finalmente y también si la empresa lo cree conveniente, viaje de prospección al país.