La Federación de Empresarios de La Rioja y la Consejería de Desarrollo Económico e Innovación del Gobierno de La Rioja, a través de ADER, han elaborado un estudio sobre los factores limitantes del tamaño de las pymes riojanas, que es fruto de un intenso trabajo de varios meses por medio de la dinámica de grupos de expertos y la consulta a empresas de referencia en los distintos sectores empresariales.
En concreto, han aportado sus propuestas 26 expertos en el ámbito de las relaciones laborales, campos jurídicos, como el mercantil, fiscal y financiero, o la consultoría especializada e innovación o internacional. Además, el informe ha sido posible gracias a una amplia encuesta realizada a 44 empresas, y las entrevistas en profundidad a 18 empresarios.
La consejera de Desarrollo Económico e Innovación del Gobierno de La Rioja, Leonor González Menorca, acompañada por el vicepresidente de la FER, Santiago Gutiérrez y por el director gerente de ADER, Javier Ureña, ha presentado las conclusiones de este estudio en una mesa de trabajo en la que han participado expertos y empresas que han contribuido al análisis efectuado.
En su intervención, Leonor González Menorca ha recordado que la estructura económica riojana está compuesta principalmente por pymes de hasta 5 trabajadores, por lo que uno de los objetivos prioritarios de la política económica es ganar en dimensión empresarial.
"Para ello ya existen instrumentos como la Agenda de Fortalecimiento Empresarial, que plantea ayudas concretas para que las empresas incrementen su tamaño, y es una de las cuestiones principales que aborda el futuro Plan de Desarrollo Industrial, consensuado con los principales agentes económicos y sociales, FER, CCOO y UGT"
ha informado la consejera de Desarrollo Económico.
Retos prioritarios
El informe establece los retos prioritarios que tienen las empresas y plantea actuaciones relacionadas con el cambio cultural, profesionalización y formación, simplificación administrativa, mercado de trabajo, marco regulatorio, ayudas públicas, FP Dual, instrumentos de innovación o la modernización de las infraestructuras industriales.
Respecto al cambio cultural, se demandan estrategias de fortalecimiento de la figura del empresario y de su liderazgo en la sociedad. Sobre la profesionalización y formación, el estudio plantea actuaciones ligadas a la creación, desarrollo y consolidación de nuevas alternativas para la formación ejecutiva y técnica especializada, que permitan retener y atraer talento.
En cuanto a la simplificación administrativa, reclama un nuevo entorno administrativo más flexible y adaptado a las necesidades de las empresas, con las mismas garantías, pero menos burocratizado. Se demanda una verdadera unidad de mercado a nivel nacional. Además, dentro de la capacidad normativa de La Rioja, incluye la gestión eficaz de la legislación de contratación pública.
Sobre la flexibilización del mercado de trabajo, propone desplegar una estrategia de innovación en el marco de las relaciones laborales para adaptarlas a las necesidades actuales en un entorno globalizado y volátil, haciendo de la negociación colectiva un espacio de encuentro y acuerdo entre empresas y sus recursos humanos.
También plantea el fomento de la Formación Profesional Dual, para lo que considera importante colaborar en el desarrollo de la FP Dual con las empresas y estima clave el papel de los organismos intermedios, como al FER, en este impulso. Además, propone nuevas políticas de formación avanzada, prioritariamente de base tecnológica, la creación de instrumentos de innovación compartida y la modernización de infraestructuras industriales, así como acciones de mejora de accesos, suministros, señalización, conectividad, telefonía o mantenimiento.
Por otro lado, los empresarios valoran el papel de la ADER como un valioso instrumento para el desarrollo económico de La Rioja; así como de la FER, como organismo representativo de los intereses empresariales y socio colaborador de las Administraciones públicas.